lunes, 26 de septiembre de 2016

Estilos Cognitivos

Dependencia/Independencia del campo:


Grado en que la organización del campo perceptual afecta a la percepción de sus componentes. Los sujetos dependientes de campo tienen dificultades para localizar e identificar la información que buscan, pues el resto de los componentes del campo perceptivo actúan como distractores de su tarea principal. Por el contrario, los independientes de campo saben discriminar fácilmente los elementos relevantes de los secundarios.
Posteriormente la dependencia e independencia del campo se extendió a otras áreas de la conducta, como el aprendizaje y la memoria, la solución de problemas, la conducta social y la actividad.


Impulsividad/Reflexividad: 
Hay situaciones de incertidumbre o ambigüedad en las que las personas deben elegir entre hacer mucho pero con el riesgo de cometer errores (impulsivos) o hacer poco y ser más exactos (reflexivos).
La I/R se refiere a la tendencia a inhibir las respuestas iniciales y a reparar en ellas con el fin de evaluar su grado de precisión. A diferencia del rango de equivalencia, la I/R se muestra relativamente estable en el tiempo. Entre ambos grupos de individuos se dan diferencias de personalidad; los impulsivos muestran menos ansiedad por cometer errores, muestran una orientación hacia el éxito más que al fracaso, tienen bajos estándares de rendimiento, y menor motivación por tareas que implican aprender.


Serial/Holístico:
Manera en que se fija la atención en el material objeto de aprendizaje. Los holísticos procesan varios elementos a la vez y los organizan con el fin de formar una unidad compleja. Los serialistas analizan en detalle todos los elementos de un problema, y los ordenan según un criterio secuencial, es decir, analizando la información paso a paso.

Divergente/Convergente:

Las personas convergentes, cuando enfrentan un problema, se centran exclusivamente en aquello que es pertinente y relacionado con la situación, no batallan para escoger una alternativa de solución. El divergente plantea múltiples alternativas ocursos de acción aun cuando no todas sean atingentes a la situación y tienen problemas a la hora de escoger una solución.


Sensorial/intuitiva:
Distingue cómo seleccionan las personas la información que admitirán en su memoria de trabajo a partir del volumen de datos que les llega a través de los sentidos; bien reteniendo la que surge internamente a través de las ideas, la memoria, la imaginación o la reflexión. 

Estilos de Aprendizajes

Estilo Activo:
Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos, les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de la actividades, la pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Cómo?.

Aprenden mejor:
Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío. Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato. Cuando hay emoción, drama y crisis.

Les cuesta mas trabajo aprender:
Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos. Cuando tienen que trabajar solos.


Estilo Reflexivo:
Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todo lo que pueden, la pregunta que quieren responder con el aprendizaje es "¿Por qué?".

Aprenden mejor cuando pueden:
-Observar. Distanciarse de los acontecimientos.

-Reflexionar sobre actividades.

-Intercambiar opiniones con otros con previo acuerdo.
-Decidir a un ritmo propio. Trabajar sin presiones ni plazos

Les dificulta aprender cuando tengan que:

-Ocupar el primer plano. Actuar de líder.

-Presidir reuniones o debates.

-Dramatizar ante otras personas. Representar algún rol.

-Participar en actividades no planificadas.
-Hacer algo sin previo aviso. Exponer ideas espontáneamente


Estilo Teorico:
Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente, se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es "¿Qué?".

Aprenden  mejor:

A partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío.
Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.

Les cuesta mas trabajo aprender:

Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre. En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.
Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.


Estilo Pragmatico:

Los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funciona en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable.

Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas, la pregunta que quieren responder en el aprendizaje es "¿Qué pasaría sí....?".

Los alumnos pragmaticos aprenden mejor:
      Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.
      Cuando ven a los demás hacer algo.
      Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido.

Les cuesta mas trabajo aprender:

Cuando lo que aprenden no se relaciona con sus necesidades inmediatas. 
Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente. 
Cuando lo que hacen no está relacionado con la “realidad”.
 
 

 


 

jueves, 8 de septiembre de 2016

Gimnasia Cerebral

La Gimnasia Cerebral o tambien conocido como Brain Gym es un conjunto de variados ejercicios creados por Paul Dennison y Gail que tienen como objetivo estimular y desarrollar habilidades y capacidades cerebrales creando conexiones entre cerebro/cuerpo a traves del movimiento, logrando armonía entre aspectos emocionales, fisicos y mentales.

Alguno de los beneficios del Brain Gym son:


1.-Previene la enfermedad de Alzheimer.

2.-Niños y jóvenes 5 a 25 años: mejora atención, concentración, memoria, integrarse mejor con compañeros y mejora relaciones con padres, profesores.

3.-Adultos entre 26 y 35 años: ayuda a tener confianza en entrevistas, hablar en público con seguridad y soltura, mejorar relaciones con jefes y parejas.
 

4.-Personas de tercera edad a quienes el estrés merma sus facultades, recupera y refuerza: motricidad, perdida de memoria, ligera dislalia.
5.-Adultos entre 36 y 65 años les sirve para mejorar en algún aspecto de su persona.

 

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Actividad

Desarrollar la teoría constructivista.
El constructivismo mantiene que la persona, tanto en el aspecto cognitivo, social y afectivo no es resultado del ambiente ni de su disposicion interna, como su nombre lo dice es la CONSTRUCCIÓN de la interacción de estos factores (el ambiente y su disposicion interna) que se va produciendo día a día, con conocimientos previos, osea con lo que ya construyó con el medio.
Este moledo está centrado en la persona y en sus experiencias previas a la nueva construcción  mental, segun distintos autores la construcción se da:
  1. Segun Piaget, cuando el individuo interactua con el objeto del conocimiento.
  2. Segun Vigotsky, cuando el sujeto realiza la construccion en interacción a otros.
  3. Segun Ausubel, cuando fuera significativo para la persona.
Desarrollar la teoría del aprendizaje significativo
El aprendizaje significativo (David Ausubel) donde el estudiante relaciona la información que ya posee, junto con los nuevos conceptos que le va a hacer entrega el medio (este caso el docente), pero no solo se basa en una simple relación, mas bien el estudiante incorporará estos nuevos conceptos dentro de sí para formar una evolución y cambios dentro de sus conceptos previos para luego poder aplicarlos.

Desarrollar la teoría sociocultural del aprendizaje
La teoría sociocultural de Vygotsky, señala que el factor principal del desarrollo del aprendizaje de la persona es lo social osea en el ambiente (estado social y cultural) en el que se desarrolle este. Vygotsky sostenia que un alumno cuya situacion general era buena, tenia mayor ventaja que un alumno que no estaba inmerso en esta "situacion", ya que el alumno "aventajado" tenia mejores herramientas gracias a este buen ambiente para poder desarrollar su aprendizaje.

Fuentes: http://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtml
               http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml
               http://www.monografias.com/trabajos29/teoria-aprendizaje/teoria-aprendizaje.shtml
               https://prezi.com/hqadsc91y9mi/teoria-sociocultural-de-lev-vigotsky/
 
    

lunes, 5 de septiembre de 2016

Modelos Psicológicos actuales e influencia en la pedagogía


Enfoque Conductista: Estudia el comportamiento observable (la conducta), a traves de estimulo-respuesta.
Autores: Ivan Pavlov, Thorndike, Skinner, Albert Bandura
  1. Niega la conciencia ya que es algo que no se puede medir mediante la observacion
  2. Existen Refuerzos positivos como elogios y recompensas que se entregan por un comportamiento deseado, tambien están los refuezos negativos como castigos, que estimulan la repeticion de un comportamiento. 
  3. Critica la instrocpeccion como metodo de estudio para una ciencia
  4. Dependiendo del ambiente en el que vive el individuo adquiere distintas conductas ya sean positivas o negativas.

















Enfoque Cognitivo: Sustenta que el aprendizaje es un proceso donde ocurre una modificación de significados de manera interna producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interaccion de donde viene la información. Se centra en el estudio de la antencion,, la percepcion, la memoria, la inteligencia, el lenguaje y el pensamiento a traves de la introspeccion, la experimentación, la simulacion y los modelos mentales.
  1. La actividad mental es inherente al hombre y debe ser desarrollada
  2. La enseñanza no debe reducirse a conceptos, debe contemplar el desarrollo de habilidades de aprendizajes para conducirse eficazmente entre cualquier tipo de situación.
  3. El sujeto es un ente activo procesador de información a partir de sus "esquemas" para aprender y solucionar problemas.





Psicoanalisis: Esta teoria de Sigmund Freud abarca 3 ámbitos de conociemiento: la investigacion, el tratamiento terapeutico, el conjunto de psicologias y psicopatologias derivadas de la innvestigacion y el tratamiento. Su objetivo consiste en descubrir el significado iconsciente de las palabras, acciones, imagenes mentales como los sueños, las fantasías o los delirios, a traves de la asociacion libre y la interpretacion de los sueños.
  1. La personalidad es como un iceberg, con una pequeña porcion visible por encima de la superficie, donde la parte sobresaliente representa el consciente y la sumergida vendria siendo el inconsciente.
  2. La personalidad está formada por 3 instancias psiquicas conflictivas entre sí, el "Ello", el "Yo" y el "Super yo.
  3. El Ello: es la parte más primitiva de la mente humana y consiste en la energía psíquica que trata de satisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción y agresión, que requieren una satisfacción inmediata.
  4. El Yo: instancia racional y realista de la personalidad que surge a partir del ello y está formado por elementos conscientes (percepción, procesos intelectuales) e inconscientes (los mecanismos de defensa). Su función es la conservación del individuo y le permite adaptarse a las normas sociales del mundo externo, opuestas a las demandas pulsionales del ello.
  5. El Super yo:  Surge a partir del Yo en un proceso de interiorización de las normas sociales y culturales. La necesidad de afecto y reconocimiento y el miedo al castigo obliga al niño a aceptar las normas paternas y las normas sociales que este encarna en contra de sus más íntimos deseos.

Humanismo: Nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los 60's y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura. La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.
El humanismo busca en el ser humano la autorealización de este, aceptándose tal y como es, siguiendo una jerarquía de valores y motivos (vease imagen adjunta) que hagan posible su desarrollo personal, centrandose mas en el estudio del individuo que en los medios o metodos del problema, a traves de la experiencia sobre la teoría.
  1. Lleva a cabo sus existencia en un contexto humano.
  2. Es consciente
  3. Tiene capacidad de eleccion